Análisis de una obra de arte

3-Esquemas_para_el_analisis_de_obras_de_arte_

Comentario de obra de arte

guia-de-analisis-de-obra-05

Análisis según Panosfsky

historiador del arte y ensayista alemán, exiliado en los Estados Unidos. Su obra más conocida es Estudios sobre iconología, pero sus monografías sobre Durero, Tiziano, los artistas flamencos o el arte funerario son trabajos fundamentales en la estética del siglo XX.

En su teoría del arte visual, Panofsky distingue el plano de la forma (el aspecto iconográfico) del contenido (el aspecto iconológico). El arte contiene el mensaje de la época (los valores, las ideas, la psicología).

En la misma palabra Iconografía encontramos la raíz de su significado. Se construye a partir de dos vocablos griegos: “eikon” (imagen) y “graphien” (descripción). Así que en un primer momento diríamos que se trata de la descripción de imágenes. Por su parte, la Iconología es también un término de origen griego (de eikon, imagen y logia, discurso) que designa la rama de la historia del arte que se ocupa (junto con la iconografía) de la descripción y de la interpretación de los temas representados en las obras de arte.

Nivel Preiconográfico (lo que se ve) (Significación primaria o natural de la obra de arte) Identificar los elementos, símbolos, iconos, etc. representados. Se analiza la obra dentro del campo estilístico ubicándola en el periodo artístico que el tratamiento de sus formas indiquen.

Nivel Iconográfico (lo que se representa) (Significación secundaria oconvencional) Identificar el tema que se quiere transmitir (justificación de cada personaje, explicar la historia que se cuenta). Se acude a la tradición cultural: fuentes icónicas y literarias.

Nivel Iconológico (lo que significa) (Significación intrínseca o contenido)Pone en relación el tema representado con su significado profundo (valores, ideas, aspectos culturales, etc. que esconde la imagen). Analiza la obra en su contexto cultural intentando comprender su significado en el tiempo en que se ejecutó.

La iconología ha introducido una nueva concepción de la historia del arte. El arte ha dejado de ser un objeto que atrae por su belleza formal. Es un punto de cita obligado para conocer el pasado histórico. Ha obtenido un prestigio, que aleja definitivamente la obra de un mero objeto para la contemplación. Sin dejar de serlo, toda la cultura gira a su alrededor, como un enigma o pieza clave para desvelar las raíces del pensamiento.

Otro análisis:

De manera muy resumida, un comentario debe tener los siguientes apartados (los números no deben aparecer):

  • Descripción: qué es (arquitectura, escultura, pintura,…), lugar donde se encuentra (en una plaza, en un frontón,…), estado de conservación. Se puede indicar el nombre de la obra y autor. Esta parte es muy breve, un párrafo con varias líneas solamente.
  • Aspectos materiales y técnicos: de qué está hecha esta obra de arte (mármol, madera, bronce,…) y cómo se ha elaborado (pintura al fresco, con andamiaje de madera, con soldadura, hormigón,…). Esta parte debe ser extensa sólo si la obra comentada se localiza en el periodo en el que se inventa dicha técnica: la pintura al óleo con los pintores flamencos, la pintura al aire libre con los impresionistas, la construcción de piedra en las pirámides egipcias, la técnica de las vidrieras en el Gótico, el fresco en el Trecento… No tiene demasiado sentido extenderse en la técnica del óleo hablando sobre una pintura de David, por ejemplo.
  • Análisis formal. Descripción pormenorizada de todos los elementos observados y, en segundo lugar, también de los que no vemos, pero sabemos que están ahí y son importantes (en una fachada, nos extendemos sobre esta, pero sin renunciar a nombrarlos aspectos formales más destacados del interior). En arquitectura: elementos sustentantes, elementos sostenidos y elementos ornamentales. En escultura y pintura idealismo-realismo, formas esquemáticas-detalladas, composición abierta, cerrada, simétrica,… Es fundamental utilizar un lenguaje técnico apropiado a dicho análisis.
  • Comentario o explicación de todo lo anterior, basándonos en la época, y lugar, en la que surge dicha obra. Explicamos el tema en escultura y pintura. No consiste en colocar aquí la realidad económica, social, etc. de la época como un añadido aparte; sino de unir las formas analizadas con dicha realidad (el tamaño de las pirámides con el poder del faraón, las catedrales góticas con el fervor religioso y con el renacer urbano, las pinturas negras de Goya con la guerra y la miseria de España en esa época, la torre Eiffel con la Revolución Industrial,…). En este sentido, este apartado a veces se desarrolla al mismo tiempo que se va haciendo el anterior. Se debe situar la obra estudiada dentro de la obra del autor, comparándola con otras anteriores o posteriores si son de diferente estilo; tambiéndentro del estilo general al que pertenece, comparándola, si es necesario, con otros artistas de dicho estilo.
  • Por último, y dependiendo de la relevancia de este apartado para cada obra, se puede terminar haciendo referencia a las posibles restauraciones o modificaciones que haya sufrido la obra y su situación actual.

COMENTARIOS:

La balsa de la Medusa

La libertad guiando al pueblo

analisis-iconografico-iconologico. La libertad guiando al pueblo

Páginas web comentarios

guia-basica-para-analizar-una-pintura

Análisis de una escultura

LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA

Ejemplo: el-rey-y-la-reina

Análisis formal de la obra escultórica
1. Descripción de los materiales
– Tipo
· Piedra / Barro / Madera / Marfil / Etc.
– Características de los materiales
– Textura o acabado
· Liso / Rugoso / Etc.

Descripción de la técnica
– Técnica empleada
· Tallado / Fundido / Modelado / Etc.
· Grado de detalles

– Descripción de su forma.
Cerrada / Abierta
Geométrica (cuerpos geométricos) / Orgánica / Etc.
Frontalidad / Tridimensionalidad
· Grado de figuración / abstracción
· Estudio anatómico
· Estudio de los paños
· Estudio del contraposto

– Descripción de sus elementos
· Volumen
Espacio ocupado
Macizo / Hueco
Pesadez / Ligereza
· Luz
Juego de luces y sombras
· Color
Natural / Policromía / Etc.

Otro modelo:

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE PINTURA.

1.- DESCRIPCIÓN

2.- ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS

2.1.- Aspectos materiales: soporte, técnica y textura

2.2.- Formas

2.3.- Luz

2.4.- Color

2.5.- Volumen de las formas

2.6.- Profundidad

2.7.- Estructura interna

  1. a) Construcción y composición
  2. b) Tensión
  3. c) Movimiento
  4. d) Ritmo
  5. e) Armonía

3.-COMENTARIO: ASPECTOS ICONOLÓGICOS, PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS

3.1.- Identificación

3.2.- Tema y argumento

3.3.- Función y significado

3.4.- Contexto histórico

PAGINA CON EJEMPLOS DE ANALISIS DE OBRAS DE ARTE

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA

1.- DESCRIPCIÓN

2.- ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS

2.1. Tipo de escultura y localización

2.2.- Materia y técnica utilizadas

2.3.- Acabado, textura y policromía

2.4.- Elementos formales

2.5.- Luz

2.6.- Reposo y movimiento

2.7.- Volumen y peso

  1. a) En escultura exenta
  2. b) En relieve

2.8.- Situación del espectador

2.9.- Representación espacial del relieve: Profundidad

2.10.- Composición

  1. a) En escultura exenta
  2. b) En relieve

3.- COMENTARIO: ASPECTOS ICONOLÓGICOS, PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS

3.1.- Identificación

3.2.- Tema y argumento

3.3.- Función y significado

3.4- Contexto histórico

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

1.- DESCRIPCIÓN:

2.- ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS:

2.1- Localización

2.2.- Materiales constructivos

2.3.- Elementos sustentantes

2.4.- Elementos sustentados

2.5.- Ornamentación

2.6.- Planta

2.7.- Alzado

2.8.- Iluminación

3.- COMENTARIO: ASPECTOS PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS

3.1.- Identificación

3.2.- Función y significado

3.3.- Contexto histórico

EJEMPLOS DE ANALISIS DE IMAGENES

1- La balsa de la medusa

1. Turner_LLUVIA VAPOR Y VELOCIDAD

Continue reading