6- EL ARTE ROMANICO


<p><a href=”https://vimeo.com/65061826″>Arte rom&aacute;nico</a> from <a href=”https://vimeo.com/editorialecir”>Editorial ECIR</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

Descarga los siguientes apuntes para el estudio y comprensión del  siguiente tema:

REFLEXIÓN DE UNA ÉPOCA

ROMANICO. Apuntes

 

ARTE ROMÁNICO

El origen del arte románico se sitúa en Francia e Inglaterra, siendo en Francia el país donde adquiere mayor desarrollo. La cronología abarcaría desde finales del siglo X hasta el XII, aunque en algunas zonas podría extenderse hasta el XIII. La arquitectura románica es eminentemente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento.

El Románico va a ser el primer estilo internacional de la Edad Media. Asimismo, será el primer estilo unitario del Occidente cristiano después de la fragmentación artística que acontece tras el fin del mundo antiguo.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.

Tradicionalmente se habla del siglo XI como el del inicio pleno del arte románico, y en concreto se da una relevancia especial al año 1000. Su superación positiva mostrará una sociedad en expansión, salida definitivamente de los mal llamados “siglos oscuros” y en la que se manifestarán una serie de hechos que, indudablemente, influirán en el arte románico:

1.- El Terror del Año 1000:
Europa se vio invadida por Normandos,Musulmanes y Húngaros, Además una serie de epidemias, hambrunas diezmaron a la población europea.

Todo esto provoca un clima de inseguridad y desasosiego político-económico y social. Sin embargo, este clima va a ser tomado por los hombres medievales del siglo X con un tinte religioso: se propaga por toda Europa la profecía del Apocalipsis que interpretaba que el mundo desaparecería en el año 1000.

Cuando se comprobó que en el año 1000 no sucedió nada y que en el milenio de la muerte de Cristo (1033) tampoco, apareció un sentimiento de piedad marcado por el agradecimiento a Dios con manifestaciones colectivas de fe. Como acción de gracias o como refugio de temores ante las calamidades, la piedad de los hombres y su fe se multiplicaron y se expresó en una renovación del Arte religioso.

Ejemplo de todo esto es la temática de la plástica románica con abundancia de monstruos y visiones infernales, o la insistencia en colocar el Juicio Final como escena que preside la entrada de todos los templos.

  1. La propia estructura feudal dotará de seguridad y estabilidad. Europa comenzó a mostrar confianza en sus propias fuerzas y hubo un impulso que llevó a roturar nuevas tierras, a conquistar territorios (como en la Reconquista o las cruzadas) y también a acometer obras costosas, como la construcción de las catedrales.
  2. La reforma eclesial: En el año 1054 se separaron las iglesias de oriente y occidente. Las órdenes religiosas que, protegidas por los papas y reyes llegarán a poseer un gran poder: Cluny y Cister fundarán multitud de monasterios por toda Europa .Las autoridades eclesiásticas no ahorraron en símbolos con los que emular el poder de los señores laicos
  3. Las peregrinaciones. Los fieles creían que la proximidad a los restos de un santo garantizaba la salvación y, por ello, peregrinaban a Roma, Santiago de Compostela y Tierra Santa. Será precisamente Cluny la gran impulsora de esta corriente pietista que se extiende por Europa y que tiene como objetivo el culto a las reliquias a través de un camino previo de expiación de culpas/salvación eterna y perfección espiritual que por supuesto el arte habrá de acompañar para ayudar a su reposo carnal y contemplación espiritual.

ARQUITECTURA ROMÁNICA.

Características generales:
1. Apenas se encuentran novedades arquitectónicas reales pues se emplearán elementos ya existentes, fundamentalmente del arte romano.
2. Se trata fundamentalmente de una arquitectura religiosa, pues la Iglesia es el principal mecenas en un marco de profundo fervor religioso y donde los nuevos edificios adquieren funciones más amplias.
3. La monumentalidad, responde al interés por imitar a los grandes edificios romanos, cuya grandeza tienen, por otra parte, un claro carácter propagandístico.
4. La perdurabilidad, lógica si estamos hablando de una religión eterna. Por ello los edificios deberán de ser duraderos utilizando materiales como la piedra, incluso en sus bóvedas, lo que obligará a nuevos recursos técnicos
5. Predominio de la masa sobre el vano, es decir de los gruesos muros sobre las escasas aberturas.

Plantas de iglesias románicas españolas          Elementos arquitectónicos

00 - Características arquitectura románica plantas

ESCULTURA ROMANICA

Características generales:

1.El exterior e interior de los edificios románicos se decoraban con esculturas.

2.Tenían una función educativa y religiosa. Las figuras presentan una orientación didáctica con el propósito de instruir a los fieles, de mayoría analfabeta triunfando pues lo icónico que exige imágenes para representar ideas.

3.”Ley de adaptación al marco” La escultura depende de la arquitectura y se adecuará al marco arquitectónico. Las figuras se adaptan y deforman según donde se ubiquen, por ello desaparece el canon.

4.las figuras humanas carecen de naturalismo y se representan de forma esquemática y hierática presentando frontalismo como en el arte egipcio.

romc3a1nico

5.Las figuras se espiritualizan y se les dota de gran expresividad apareciendo una “estética de lo feo y lo grotesco” que llega a ser cómica y que tanto influyo en el expresionismo alemán. Además estaban pintadas con colores fuertes.

 

En las portadas de las iglesias se decoraba especialmente el tímpano, con temas como el Cristo en majestad o pantocrator y el juicio final. También se decoraban las columnas que marcan las puertas. Los capiteles de las iglesias y de los claustros se decoraban con motivos variados. Las esculturas de la portada y de los capiteles esculpían en piedra. También se realizaban tallas de madera que solían situarse los altares, se representaban dos temas principales: la Virgen con el niño y el Cristo crucificado.

Fromista G63

El pecado original (capitel de San Martín de Frómista)

 

 

 

 

 

 

7471192738_1a45a3ab7a_c 131247615_cdaf413690_b Eva de AutunP3192102ala dama de la serpientes(Sanguesa)

6967351296_e148846840 7443189690_7591e7b011_c 7421424352_8b37dea87d

fotos-francia-conques-abadia-santa-fe-timpano-009

fotos-francia-conques-abadia-santa-fe-timpano-007-450x299 Abadia de Conques Francia

escenas del Juicio Final

Portalada-monestir-Ripoll.-Consorci-Ripollès-Desenvolupament-2  Monasterio de Ripoll

Arles-Saint-Trophime-christ-portail

Iglesia-Saint-Trophime-(timpano)-Arles-29317 P1060553 San Trófimo de Arles

Cristo aparece representado como juez, envuelto en una mandorla o almendra mística, en una postura rígida, hierática y sumamente simbólica (busca adoctrinar y cristianizar). Lleva la corona, pues se le representa como Rey de reyes. Aparece, como es habitual, rodeado por el tetramorfos, es decir, los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Juan y Lucas), que cobran formas diferentes y que representan diferentes temas, que también presentan el libro de la vida, al igual que Cristo

 

Escultura exenta

432-escultura-romnica-en-espaa-44-638 crucificado-romc3a1nico

 

 

 

PINTURA ROMANICA

Las características son muy similares a la escultura.

La mayoría de los edificios románicos están pintados tanto en el exterior como en el interior. La pintura románica carece de naturalismo y las figuras se representaban de forma esquemática en posturas rígidas. Algunos personajes se representaban a un tamaño mucho mayor que el resto para poner de manifiesto su importancia. Pintaban sobre todo temas religiosos, se utilizaban colores intensos y planos, el contorno a las figuras se perfilaba con una gruesa línea negra. Y en las pinturas románicas no aparecen paisajes de fondo, ya que lo realmente importante era el mensaje que comunicaban los personajes.

 

Distinguimos principalmente tres tipos:

  • La pintura mural: Se situaba sobre los muros. Las más importantes se emplazaban en el ábside principal, donde estaba el altar, y se realizaban utilizando la técnica del fresco. El Pantocrator y la Virgen con el niño eran los temas favoritos.
  • La pintura sobre tabla: utilizaba para decorar la parte frontal de los altares y para realizar pequeños retablos. Utilizaban la técnica del temple y los temas representados eran las vidas de los santos y los mártires.
  • Las miniaturas eran pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros, como biblias, códices, Santorales, etcétera.

panteon 3333938402_fba0849cf3

San Isidoro de León

Santa_maria_tahull_abside Tahull 2 TahullSC G18Santa Maria y San Clamente de Tahull ( Cataluña)

images 5493199611_8f733248e6_b

 

ROMANICO EN ESPAÑA

En España, el arte románico abarca más de dos siglos y se centra en los siglos XI y XII. Se extiende por un territorio que fluctúa en función de los avances de la Reconquista.

Cataluña va a ser la primera en integrarse en la corriente europea, y Navarra y el imperio Leonés, apegados a su arte tradicional, van a incorporarse más tarde.

Así, los orígenes del Románico español tuvo lugar en Cataluña a finales del siglo X, por varios aspectos: su cercanía con los territorios franceses y su relación política con dichos territorios.

Estas primeras construcciones tienen sus mejores ejemplos en la iglesia de San Pedro de la Roda (1022) con deambulatorio bien definido; San Vicente de Cardona, con gran influencia lombarda; Monasterio de Ripoll, con influencia lombarda en la decoración; pequeñas iglesias de Tahull; San Miguel de Cuixá; catedral de Vic, etc.

El Pleno Románico español es el periodo en el que se construyen los edificios tópicos y arquetípicos del Románico español. Son construcciones que consiguen una gran uniformidad en su aspecto: Frómista, Compostela, Jaca, Pamplona, etc.

La obra clave de la arquitectura románica española será la catedral de Santiago de Compostela, ejemplo típico de iglesia de peregrinación. La obra se inició en el 1075 con el impulso del obispo Diego Peláez, que pensó en demoler varias iglesias para levantar un gran santuario que superase a los franceses. La iglesia se consagró en el 1105 por el arzobispo Gelmírez y se acabó hacia el 1122.

EN NOMBRE DE LA ROSA

ACTIVIDADES:

Descarga estos apuntes donde podrás ver los seres fantásticos, teriomórficos y zoomórficos en las iglesias románicas segovianas. Cómo son, qué significan, en qué parte del edificio aparecen, en qué pueblos y en en qué iglesias se encuentran.

Bestiario romanico

1-ACTIVIDAD:

A partir del bestiario anterior, vamos a hacer un cadáver exquisito

UN JUEGO SURREALISTA

Los surrealistas lo inventaron, o al menos dieron nombre a este juego que ha conocido muchas variantes.

Un cadáver exquisito es una obra colectiva. No tiene un único autor, sino es hijo de mulitudes, como aquello que se dice de las leyendas orales que acaban dando origen a La Ilíada.

Hay cadáveres exquisitos dibujados y cadáveres exquisitos escritos. También se podría hacer, si es que no se ha hecho ya, una película que fuese un cadáver exquisito.

2dd7463f268fa09f27148a80fd01d386 e4933d25d0bae4e2a9a45b758892190e 966bc03a15e4de7754b83a3cb90f9cb0 tumblr_inline_ng08nyYrUk1r5t3hq 46e696cba8a84274c59887ae447f2bad cef6245de7545a8af3d619d3f428d45a 508c8832960b8386bf074db5a045f79d

2ª ACTIVIDAD:

Willie Dorner

El artista austríaco Willi Dorner amontona cuerpos humanos en rincones y grietas en su proyecto Bodies in Urban Spaces. Grupos de bailarines, escaladores e intérpretes, con ropa de vivos colores, pasean por los centros comerciales y calles principales y se introducen en puertas, nichos y cualquier brecha que puedan encontrar en los edificios públicos. Durante su gira por Austria, Inglaterra, Francia, Noruega, Suecia, Finlandia y los EE.UU., Willi y sus seguidores han llamado la atención de la policía local que han intervenido varias veces por temor a que fueran ladrones o vándalos.

17 04 07 05 11 10 13 14 15 12 08 03

A partir de la idea de este artista urbano y teniendo en cuenta la ley de adaptación al marco de la Edad Media, realiza una instalación donde os tengáis de adaptar a las formas o marcos que puedas encontrar en un entorno natural, rural o urbano.