13- NEOCLASICISMO

NEOCLASICISMO NEOCLASICISMO

El Neoclasicismo fue un movimiento estético y artístico, de los primeros movimientos revolucionarios que sacudieron a toda Europa a partir de mediados del siglo XVIII y hasta el siguiente siglo. Surgió con el pensamiento de oponerse a la estética ornamental y recargadísima del movimiento Barroco, al que sucedió.

Fue el final de los movimientos y representaciones artísticas de manera universales,decir, este estilo de arte afecto a todo el mundo y a todos los estilos de arte. Se podría decir que el arte neoclásico es un movimiento social, moral, filosófico e intelectual que está unido y enlazado a ideales ilustrados. Esta clase de arte se podía observar en todo el mundo pero este estilo de arte se asentó en Francia, principalmente en Paris, reemplazando a Roma como la nueva capital artística.

Se caracterizaba por fundarse con la cultura clásica y es por esto por lo que todos los artistas del neoclasicismo intentaban inspirarse con la arquitectura antigua. Además el objetivo de este tipo de arte era representar los sentimientos y el movimiento, un arte absolutamente pensado y racional, con reglas y muy sencillo y que se propone imitar al arte griego, romano y renacentista.

El arte Neoclasicismo supone coherencia con las nuevas ideas, absolutamente contrarias al arte medieval y todo aquello que estuviese en relación con el Antiguo Régimen.

En lo que llamamos arte Neoclasicismo hay que distinguir dos corrientes: Una primeraque responde a pura reacción estética contra el barroco, intentando buscar la desnudez en lo que el barroco encubría y ocultaba, aunque sigue atado a la exaltación del poder, como el barroco. La otra corriente responde a los postulados ilustrados: funcionalidad, racionalidad, claridad… símbolo de una nueva sociedad que está en ciernes.

Características del arte neoclásico

  • Los modelos en este estilo de arte son claramente grecorromanos: frontones, columnas, cúpulas, prefiriendo el estilo dórico griego para realzar la severidad, la solidez y la horizontalidad.
  • Se utiliza el estatismo, que es utilizar un ritmo muy pausado frente al movimiento de las curvas y contracurvas.
  • Es un arte comprometido con la problemática de su tiempo. Los arquitectos buscan lo funcional contando con el desarrollo social
  • Los escultores se definen con el retrato, porque es un modo de analizar y aclarar la relación entre la naturalidad y la sociabilidad de la persona, entre el sentimiento y el deber.
  • Se acompaña la transformación de las estructuras sociales con la transformación de las costumbres.
  • Los artistas usan una nueva técnica, la de proyectar, la realización es la traducción del proyecto mediante instrumentos operativos.
  • El arte neoclásicocumple una tarea de educación cívica, en lugar de antigua función que era la religiosa. El artista ya no aspira al privilegio del genio, sino al rigor de lo teórico; los proyectos son realizables.
  • Esta época indicó el momento en que lo se separó la tecnología de la producción artesanal.
  • El arte neoclásicose sirve: del principio de la correspondencia de la forma con la función estética que en arquitectura; del estudio de la resistencia de los materiales en las artes figurativas y de la base de todo dibujo.
  • Se reduce a lo esencial, no da lugar a crear interpretaciones.
  • A la función narrativa se le añadió una intención moralizante.
  • Los temas utilizados son los dioses mitológicosque se alzan imponentes por encima de los mortales. Los héroes aparecen victoriosos.
  • Los personajes históricos son pacientes, sobrios y abnegados. Son ejemplos morales de conducta.
  • El paisaje se pone de moda: parajes con restos arqueológicos reales, en especial se quiere recrear las vistas de ciudades con recreaciones costumbristas.

La arquitectura neoclásica

Características de la arquitectura neoclásica

  • Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.
  • Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
  • Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó.
  • Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.
  • Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

Puede ser clasificada como una ramificación de las artes morales y sociales. Por esta razón, destacan las construcciones y edificios que tiene como fin poder mejorar la calidad de vida humana como por ejemplo los teatros, bibliotecas, museos, parques, hospitales, entre otros edificios que tiene una naturaleza monumental.

Con este nuevo desarrollo se crean nuevas ideas y movimientos entre ellos destacamos la crítica que defiende la funcionalidad que tienen dichas construcciones y además defiende también la necesidad de construir un edificio que no solo sirva para decorar el entorno sino que además sea constructivo y con una oficio practico y fundamental. Todas estas nuevas ideas crean una nueva imagen e idea de la arquitectura, es decir, la arquitectura de verdad es aquella  que se construye con sentido común . Sin embargo, durante el periodo neoclásico aparecieron unos nuevos arquitectos denominados como utópicos, innovadores e idealistas que pasaron a representar las construcciones basándose en las formas geométricas. Estos grupos traen como consecuencia una tercera clasificación de arquitectura llamada “arquitectura pintoresca” en el siglo XVIII.

La irrupción del arte neoclásico en España provine del exterior más que por una necesidad interna de renovación. El desarrollo del barroco quedó interrumpido al sustituir en el trono de España a la dinastía de los Habsburrgo por la de los Borbones, con Felipe V. El joven rey, que venía de Francia, se instaló en la corte española con un grupo de artistas franceses e italianos y con ellos entraron las corrientes artísticas extranjeras.

Las Academias desempeñaron un papel fundamental en la difusión de los principios del arte clásico ya que eran las encargadas de formar a los artistas. En España se funda la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Francisco Sabatini (1722-1797)

Cuando sube al trono Carlos III y tras la muerte de Sacchetti, el arquitecto italiano es nombrado arquitecto real, momento en el que Ventura Rodríguez deja de trabajar para la corte.

Intervino en la edificación de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la Puerta de Alcalá, que conmemora la entrada de Carlos III en la capital. Consta de cinco vanos, tres con arco de medio punto y dos adintelados.

Realizó también la escalera principal del Palacio Real de Madrid o el edificio de la Aduana, hoy Ministerio de Hacienda.

Juan de Villanueva (1739-1811)

Es la figura más importante de la arquitectura neoclásica española. Estudió siete años en Roma pensionado por la Academia de San Fernando, entrando en contacto directo con la Antigüedad.

Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes, trabajando casi en exclusiva para la casa real.

A su regreso de Roma fue nombrado arquitecto de El Escorial, en cuyas cercanías levantó la Casa de los Infantes, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, de aspecto totalmente clasicista. Realizó también la Casita del Príncipe en El Pardo.

Su obra maestra del arte neoclásico es el edificio del Museo del Prado. El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y estaba incluido en una zona ajardinada de función científica en la que se encuentra el Jardín Botánico.

La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida por un gigantesco pórtico dórico-toscano, aunque no lo remata con frontón.

Villanueva concibió un edificio alargado siguiendo el eje de una luminosa galería rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los extremos de la galería y una edificación de planta basilical en su eje central.

El cubo norte se articula en torno a una rotonda con columnas jónicas y bóveda y el cubo sur en torno a un patio. El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y sesiones de los académicos y estudiosos de Historia Natural.

En el edificio de Villanueva predominan las líneas rectas. Hay una disposición rigurosamente simétrica de los elementos arquitectónicos. Destaca la enorme austeridad ornamental, la armonía proviene de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontones y ventanas).

Villanueva diseñó también el Observatorio Astronómico, situado en los Jardines del Retiro. Es un edificio de planta cruciforme rematado por un templete de columnas jónicas.

En otras regiones españolas también se levantaron numerosos edificios en estilo neoclásico, como la Fábrica de Tabacos de Sevilla, la Lonja de Barcelona o la Plaza Nueva de Vitoria de Juan Antonio de Olaguibel.

Escultura neoclásica

La escultura neoclásica se trabajaba, principalmente con varios materiales pero el más destacado siempre fue el mármol blanco, no eran demasiado llamativas ya que querían darle un aire de esculturas con gran antigüedad y por ello lo que destacó de la escultura neoclásica fue la sencillez y la tranquila belleza que tenían sus obras. Los temas más destacados de la escultura en estos siglos fueron el desnudo y el retrato que tomó un importante lugar en la escultura neoclásica.

En el campo de la escultura el impacto de la novedad de los nuevos conocimientos fue menor que en otras artes como la pintura y la arquitectura, debido a que los escultores ya estaban bebiendo en las fuentes clásicas desde el siglo XV, aunque sus mejores resultados en la reinterpretación de los greco-romano ya no mostraban la misma alta calidad. La mala interpretación de la estética defendida por Wickelmann condujo, sin embargo, a los artistas de menor categoría a la producción de muchas obras con el carácter de la copia servil de los modelos antiguos, perdiendo en vigor lo que ayudó a atraer a la crítica sobre este cambio.

Las obras mostraron en general un alto nivel de equilibrio formal, con una expresión cautelosa y raros momentos de dramatismo. Antonio Canova fue más exitoso en la exploración de una amplia gama de sentimientos y formas dinámicas, desde la suave ingenuidad juvenil en piezas como Las Tres Gracias, a la violencia desenfrenada delHércules y Licas y en Teseo vencedor del Minotauro, y en la investigación de otros signos de la emoción como el arrepentimiento o pesar, visible en la patética Magdalena penitente.

Los materiales preferidos fueron el bronce y el mármol blanco, al igual que en la tradición antigua, pero a diferencia de temporadas anteriores, el neoclasicismo el artista creador pasó a emplear a más ayudantes que realizaban la mayor parte de los trabajos técnicos como pasar a la piedra o realizar la fundición a partir del modelo de arcilla o yeso que había sido creado por el escultor, dejando que el maestro asumiese la fase final de la escultura del pulido y definición de detalles, ya que esta fase es sin duda crucial para la obtención del efecto final de la obra y requiere la experiencia de la mano maestra.

Pintura neoclásica

Los pintores neoclásicos a diferencia que los escultores se encontraron con una dificultad para realizar sus obras a la manera clásica: la práctica ausencia de restos pictóricos de la cultura clásica grecolatina. Así pues, estos pintores neoclásicos se inspiraron en lo maestros renacentistas, nadie como ellos supo transmitir el canon clásico adaptado a la pintura. También la obra escultórica clásica se tomo como modelo para llevarla al arte del color, así, muchas obras pictóricas neoclásicas recuerdan a concretas figuras helenísticas. Si resumiéramos algunos de los rasgos pictóricos de este nuevo lenguaje señalaríamos los siguientes:

  • Una perfección formal.
  • Transmisión de serenidad.
  • Dulzura y cercanía en el tratamiento de los temas
  • Predomina el dibujo sobre el color. La línea se apodera del lienzo
  • Influencia de la escultura clásica en la manera de pintar que la toma como modelo en muchos casos.
  • Temas como la historia, la moral y los retratos, se abordan de una manera moralizante y ejemplarizante desde el punto de vista social y político.
  • Gama cromática basada en los colores primarios.Una de las figuras fundamentales de la pintura neoclásica fue Jacques Louis David. Estas dos obras “El juramento de los Horacios” y “La muerte de Marat”, reflejan todas las características de la pintura del neoclasicismo.
  •  

El otro gran pintor neoclásico francés fue Auguste-Dominique Ingres. El dibujo es un elemento esencial de su pintura. Un virtuoso de la línea que perfila y delimita los colores modulando cada parte retratada del personaje. Su forma de pintar es la más clasicista del periodo no dejándose influir por otras corrientes, a pesar de su gran longevidad (vivió ochenta y siete años). En las imágenes dos ejemplos de su arte:

Música neoclásica

En la actualidad cuando hablamos de música neoclásica nos basamos en el concepto de “música clásica” que estaba referido a la música del periodo clasicismo. Sin embargo, la música neoclásica hace referencia al final del siglo XVIII donde la música intento inspirarse en el canon estético de los grecorromanos.

Literatura neoclásica

En la literatura neoclásica lo que más destacó fue la ilustración que fue un movimiento que se inició en el siglo XVIII y se conoció como el “siglo de las luces. Los ilustradores tenían estudios e investigaciones de la educación, de la naturaleza, de la evolución científica-técnica y en general de todo aquello que servía para adquirir conocimientos nuevos. Pero pocos años más tardes la literatura se hizo más accesible y se fue dirigiendo a un público menos específico. Lo más destacado de la literatura neoclásica es que se pasó de la novela al ensayo y sus temas principales fueron la importancia de la educación, los placeres de la vida, el papel que la mujer hacía en esa época y además criticaban las costumbres diarias que tenían los hombres.

TEXTOS SOBRE EL NEOCLASICIMO

Contexto histórico del Neoclasicismo. ¿Por qué nació el arte neoclásico? Contexto histórico del Neoclasicismo

El nacimiento de la corriente cultural y artística denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se corresponde con una muy profunda revisión de modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa durante aquellas décadas.

Este cambio social europeo se debe a la difusión de las teorías de la Ilustración en todos los ámbitos de la vida. Se revisan y critican los modelos tradicionales y se proyecta una nueva sociedad más justa e igualitaria. Este proceso terminará provocando la caída del Antiguo Régimen.

En el plano cultural y artístico, también se produce este punto de inflexión que terminará conduciendo a la pintura moderna contemporánea.

En este momento, entre los ilustrados se enuncia la convicción absoluta de un conocimiento basado en la razón. En este movimiento de humanismo cultural, también aparece un afán enciclopédico de recoger el saber humano.

En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial.En este contexto, la antigüedad clásica se convierte en el modelo a seguir. Artistas y aficionados viajarán a Roma para tomar modelos de la antigüedad imperial romana, y Roma se convierte en el centro internacional (Si bien es verdad que muchos modelos se toman del Renacimiento en lugar de observar directamente los edificios de la antigüedad).

En esta revisión de la cultura greco-romana tuvieron importancia los descubrimientos de Pompeya y Herculano y los dibujos de artistas y las teorías de los enciclopedistas (Voltaire, Rosseau, etc.)

Una de las características del neoclasicismo es que en la revisión de las culturas clásicas se concluye la preeminencia de lo griego sobre lo romano. Por ello, en el neoclasicismo, predomina la arquitectura inspirada en Grecia.

 

El rigor filológico del Neoclasicismo 

La Ilustración es un movimiento que pretende salir de la crisis del Barroco a partir de un sistema de pensamiento basado en la razón, y está directamente relacionado con la aparición de las academias en Francia. Las Academias eran instituciones fundadas por la Corona para fomentar la difusión del saber, así como la investigación, la innovación.

El Neoclasicismo como movimiento artístico surge en la década de 1750, que supuso decisivos cambios en la cultura europea, el paso decisivo del barroco tardío y rococó a una nueva mentalidad ilustrada. Baste decir como ejemplo que los dos grandes genios musicales del barroco: Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel murieron en 1750 y 1759, respectivamente y que en 1756 nace el genial Wolfgang Amadeus Mozart, que con sólo 4 años ya componía e interpretaba como los más geniales virtuosos de la época, y cuyas obras nos muestran a la perfección el gigantesco contraste existente entre estas dos épocas separadas por la crucial década.

Surge la necesidad por parte de los ilustrados de una revisión filológica del texto de Vitruvio para redefinir en nuevos términos más actualizados los conceptos de clasicidad y belleza. Pero además de una correcta traducción era necesaria una nueva recapitulación de los restos de la antigüedad, ésta última fomentada por la perfección en las técnicas de representación y el grabado. Y esta nueva recapitulación encontrará su fundamento teórico en la obra de Winckelmann (1717 – 1768), padre de la arqueología moderna y de la teoría de la estética. En sus escritos define de manera objetiva y rigurosa el concepto de belleza clásica en arte, que se convertirán en la referencia de la teoría artística del Neoclasicismo. En España, tenemos un magnífico ejemplo en la labor del Padre José Ortiz y Sanz, quien en 1787 realiza una magnífica e insuperable traducción al español de Vitruvio, ilustrándolo con grabados basados en un rigurosa observación directa.

Se habla de nuevo estilo, tratado como un resurgimiento y aparición del “verdadero arte”.

De ahí su nombre: neoclasicismo.

NEOCLASICISMO. El lenguaje de la razón NEOCLASICISMOlenguaje de la razón

Este movimiento se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. Es el llamado “siglo de las luces”. La razón es la luz que ilumina el mundo, y se afianza una noción laica de la sociedad. La razón es el dios que, principalmente, formula Voltaire. Se propaga a través de la Enciclopedia francesa de Diderot.

Sin embargo, en esta etapa también se sigue una pluralidad de corrientes a veces incompatibles. La razón y el sentimiento son dos vías contradictorias, por tanto podríamos considerar esta etapa como un pequeño laboratorio de ensayo donde se mezclan los componentes ideológicos que conformarán el arte contemporáneo.

En esta segunda mitad del XVIII nos encontramos ante una gran diversidad de lenguajes, lo cual implica que la sociedad admite la multiplicidad y el eclecticismo. El Neoclasicismo surge como pensamiento filosófico que pretende renunciar severamente al Barroco. Esta renuncia es doble: intelectual -la antigüedad clásica contra la frivolidad barroca-, y social -disolución del arte cortesano a partir de la Revolución Francesa en virtud de la clase burguesa-.

La nueva burguesía surge principalmente en Inglaterra y Francia, para después extenderse por los países mediterráneos. Los burgueses son los nuevos consumidores de arte, lo cual se traduce en:

  • Necesidad de educarles, por lo que surge la crítica de arte y la disciplina de la Historia del Arte.
  • Necesidad de crear temas más humanos y accesibles. Se renuevan los géneros, primando las escenas cotidianas y domésticas, resaltando el valor del sacrificio. El pintor asume el papel de educador social, ensalzándose así las virtudes del trabajo.
  • El lenguaje plástico que entiende la burguesía es el arte clásico, armónico, lineal, simétrico. Se inicia así la tiranía del arte académico hasta el siglo XIX.

El término ‘neoclásico’ fue impuesto en la propia época. Niegan todo aquello que anteriormente se había ensalzado. En pintura, por ejemplo, en El columpio de Fragonard, vemos una pintura galante, complaciente, de temática amoral, que prefiere la fantasía de lo mundano; la técnica barroca juega con diagonales y luces, ensalza la voluptuosidad.

 

En cambio, lo neoclásico reivindica un estilo más templado, más sobrio y verdadero. La obra de El juramento de los Horacios, de Jacques-Louis David  fue un punto de inflexión: se abandonan las diagonales barrocas y se adapta la composición al friso, contempla el sacrificio y muestra composiciones geométricas, acciones patrióticas. Ensalza el sentido heroico de la vida frente a la banalidad rococó. El pintor, por tanto, tiene ahora un compromiso social: el de educar los ojos del espectador.

En arquitectura ocurre lo mismo: se purifica y se simplifican las formas, imponiéndose una geometría solemne. Habrá un debate sobre qué línea clásica seguir, la romana o la griega, y dentro de cada una, qué etapa escoger: la imperial, la republicana,… En 1738 tuvo lugar el descubrimiento del yacimiento de Herculano de Pompeya, a partir del cual surgió dicho debate. Allí se encontraron con pinturas eróticas y pornográficas, un verdadero escándalo si ya estaban asombrados con la picardía barroca. Toman, pues, de estas pinturas los accesorios.