12-ROCOCÓ

Arte Rococó                              

El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.

Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco.

Arte-Rococó1    rococo1

Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia.

El Rococó es un arte al servicio de fiesta, lujo y comodidad es por eso por lo que las representaciones de las obras son del estilo de vida cotidiano.

Si nos referimos a la diferencia que existe entre el cambio del Barroco al Rococó con respecto a lo social, el arte Rococó se comienza a reflejar en el cambio que da el papel de la mujer ya que se convierte en la principal organizadora de reuniones para hablar sobre juegos, literatura, política o para bailar. Además el arte Rococó intenta reproducir los sentimientos que había en la vida aristocrática y las preocupaciones que tenían, además de figuras religiosas o batallas heroicas.

EL Rococó se diferencia en la elegancia de las obras, la opulencia y los colores vivos que son una clara contrariedad de la oscuridad y el pesimismo que se caracterizaba al Barroco.

 

El fin del arte Rococó se inicia en torno al 1760, cuando personajes como Voltaire y Jacques-Francois Blondel extienden la crítica sobre la superficialidad y la degeneración del arte. Blondel, en particular, se lamentó de la «increíble mezcla de conchas, dragones, cañas, palmas y plantas» del arte contemporáneo y en el 1780  el Rococó deja de estar de moda en Francia y es reemplazado por el orden y la seriedad del estilo neoclásico.

Origen del  Arte Rococó

El concepto de Rococó tiene un origen francés, “rocaille (piedra)” y “coquille (concha)”, ambos elementos de cual procede la palabra rococó son importancias para la ornamentación de los interiores. Es por ello por lo que en el periodo del Rococó destacaba la decoración que era completamente asimétrica y libre, además tenía preferencia por formas irregulares y onduladas y un gran gusto por los materiales naturales como por ejemplo las piedras marinas, las formas vegetales o las conchas.

rocalla

 

Arte rococó y la arquitectura

Una de las características del estilo rococó en la arquitectura será la marcada diferencia entre exteriores e interiores, siendo el interior  un lugar de fantasía y colorido, mientras la fachada se caracterizará por la sencillez y la simplicidad. Se abandonan los órdenes clásicos, y las fachadas de los edificios se distinguirán por ser lisas, con edificios de forma circular, con  un pabellón central rodeado de un jardín o un parque natural. Otras edificaciones podían tomar la forma de pabellones encadenados, en contra del típico edificio «bloque». Las estancias se hacen  especializadas para cada función y con una distribución muy cómoda, combinando ornamentación, colores y mobiliario.

arte-barroco-muebles3 decoracion-rococo-2

arte-rococó-balcón5   arte-rococó-iglesia2

Arte rococó y la pintura

La pintura llegó  a su máximo esplendor en la década de 1730. Llamada Pintura Galante y no pintura rococó ya que este término engloba el contexto estético en que se encontraba. Los artistas usaron colores claros y delicados y formas curvilíneas, con temas como los querubines y mitos de amor y  paisajes con fiestas galantes y pastorales, comidas sobre la hierba de personajes aristocráticos y aventuras amorosas y cortesanas. También tenían temas de  personajes mitológicos que se entremezclan en las escenas, dotándolas de sensualidad, alegría y frescura, siendo el retrato un tema elegido por los pintores del arte rococó, representando personajes elegantes y amables.

vb   Unknown

Características del Arte Rococó

En general, el arte Rococó está definido como un arte cortesano, antiformalista e individual, que se caracterizaba por los colores suaves, claros y muy luminosos

Todas sus obras se caracterizaban por estar inspiradas en los cuerpos desnudos, el arte oriental, la naturaleza y la mitología además también se pueden observar representaciones de temas amorosos y galantes.

pintura-rococ-3-728

El arte Rococó es mundano, es decir, no tiene ninguna influencia religiosa ya que esta modalidad de arte representa temas de las relaciones entre humanos y de la vida cotidiana,

Intenta encontrar un estilo que sea exótico, sensual, refinado y agradable.

En la pintura hay grandes obras con representaciones de fiestas campestres y galantes, con aventuras cortesanas y amorosas y sobre todo con historias pastoriles.

Todas las representaciones poseen una composición alegre, fresca y sensual.

El Arte Rococó  convierte en un foco de inspiración a la mujer, la cual representa de manera sensual y muy bella.

Artistas destacados

Watteau, Jean-Antoine: nacido en el 1684, pintor francés considerado uno de los principales artistas del periodo rococó y precursor del impresionismo del siglo XIX. En el 1702 fue a París donde vivió como pintor de sus trabajos de copias y amanerados cuadros devocionales que le compraba un marchante; en el  1708 comienza a trabajar con el artista decorativo Claude Audran y  tuvo la oportunidad de estudiar el ciclo de cuadros barrocos de Petrus Paulus Rubens sobre La vida de Maria de Medici; en 1709 ganó el segundo premio del codiciado concurso Prix de Rome, recibiendo  después importantes encargos y  en 1717 fue es elegido miembro de la Academia Francesa en París. Sus lienzo reflejan la influencia de los grandes pintores flamencos, con un estilo que puso de manifiesto una sensibilidad en el tratamiento de la luz y el color, una sensualidad, una delicadeza y un lirismo hasta entonces desconocidos. Su estilo fue imitado por otros pintores rococós y en sus temas destacan las reuniones de galantes al aire libre, siendo su obra  maestra, Embarque para la isla de Citerea creada en el 1717.  Otro tema muy utilizado fueron las representaciones de payasos, arlequines y los cómicos italianos.

cv nymph-and-satyr-jean-antoine-watteau

Fragonard, Jean-Honoré: nacido en el 1732, es un pintor francés del periodo rococó, uno de los artistas favoritos de la corte de Luis XV y Luis XVI gracias a sus escenas amorosas de delicados colores, situadas a menudo en jardines. Fue  discípulo durante tres años del pintor francés Carle Van Loo, más tarde estudió y pintó durante seis años en Italia, donde recibió la influencia del maestro veneciano Giovanni Battista Tiepolo. En un principio desarrolló un estilo con temas  religiosos e históricos, pero en el  1765 siguió el estilo rococó, estilo  de moda en Francia. Sus obras de esta época  reflejan la alegría, frivolidad y voluptuosidad del periodo, obras  con fluidez de líneas, destacando las vaporosas flores en medio de un suave follaje y las figuras con poses llenas de gracia y elegancia de damas con sus amantes o de campesinas con sus hijos.

4 841N09102_78YQ2 220px-Fragonard,_The_Swing

Giambattista Tiepolo

00075 tiepolo_hagar_grt

Francois de Cuvilliés: arquitecto francés-alemán,  quien desplegó todo su talento en el rococó bávaro. Un gran ejemplo de su arte es el Pabellón de Casa ubicado en el Palacio de Nymphenburg, una residencia de verano que se posa al oeste de Munich en Alemania.

Jean- Antoine Houdon 

alegoria_invierno 

El Arte Rococó en España

Arquitectura Rococó

El rococó en España se inicia durante el reinado de Felipe V (1700-1746), favorecido por el estilo churrigueresco, que había llevado al barroco al recargamiento ornamental. Su influjo fue limitado, ya que fueron muy pocos los contactos que España mantuvo con el rococó europeo y especialmente con Francia y Alemania.

El ejemplo más temprano de arquitectura rococó es la portada de la catedral de Valencia, realizada por el alemán Conrad Rudolf. Dividida en tres cuerpos y coronada con un frontón curvo, alterna el ritmo cóncavo en sus calles laterales con el ritmo convexo en la central.

La fachada del palacio del marqués de Dos Aguas, diseñada por Hipólito Rovira se compone de dos partes bien diferenciadas y separadas por el escudo del marqués. En la parte inferior, se describe la alegoría de los dos ríos valencianos, el Turia y el Júcar, y en la superior, aparece una hornacina que alberga una escultura de la Virgen con el Niño. Una movida decoración de inspiración vegetal recorre toda la fachada.

Marques_de_Dos_Aguas_3

Otros ejemplos son la catedral de Cadiz proyectada en 1722 por Vicente Acero y la catedral de Murcia, de Jaime Bort

ACTIVIDAD

A partir de objetos de reciclaje y de joyas de bisutería o baratijas, crea una joya de estilo Rococó teniendo en cuenta la decoración recargada de este estilo artístico .

tumblr_o4aesw61ME1sak13co1_1280 totax4 barroco-a39-800x800 whimsey2 collar9438c15755ed0cc92adf4ae3a04b7230 6239c85241cd23cfe297b2bd6ff30fdf

 

294c3f2ae2cd068445c05e687941c525tota reciclados1

UNAS REFLEXIONES RESPECTO AL ROCOCÓ