11-BARROCO

La fundamentación del racionalismo

El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus figuras más destacadas: Descartes, Leibniz , Spinoza… Todos ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y defendieron que la razón es la principal fuente de conocimiento humano. De este modo sentaron las bases del racionalismo.

Quienes más influyeron en el pensamiento posterior fueron el físico italiano Galileo Galilei y el matemático francés René Descartes.

Galileo Galilei fue uno de los fundadores del método experimental. A partir de sus observaciones, enunció las leyes de caída de los cuerpos y refrendó la teoría heliocéntrica de Copérnico. Debido a sus conclusiones, Galileo fue sometido a un humillante proceso inquisitorial, en el que se le obligó a abjurar de sus argumentos sobre el desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol.

René Descartes fundamentó el racionalismo filosófico y científico. Partiendo de la crítica de los sentidos como forma de conocimiento ha de fundamentarse en la intuición de principios incuestionables; desde ese momento, la razón elabora construcciones cada vez más abstractas, siguiendo un método deductivo.

En España, la influencia del racionalismo apenas se dejó sentir. En su lugar, se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana, escepticismo que conduce a una visión pesimista del mundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista. Un buen ejemplo de esta actitud lo encontramos en Baltasar Gracián, para quien las únicas armas de que se dispone para combatir el estado de crisis y ruina de la sociedad son el individualismo y la desconfianza hacia los demás.

EL ARTE BARROCO

A lo largo del siglo XVII se produjo en Europa e Iberoamérica una reacción a la serenidad clásica del Renacimiento. Estilo que propugna la preferencia por la tensión y el dinamismo de las formas y la complejidad de las composiciones en todas sus manifestaciones artísticas.

ARTE

-El Arte Barroco contrasta abiertamente con el ideal de armonía, proporción y medida que propugno el Renacimiento.

Principales Características:

-Dinamismo: El artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas del renacentismo, el Barroco se vale de la línea curva.

-Teatralidad: El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador, y para ello recurre a procedimientos Hiperrealistas.

-Decorativismo y suntuosidad: El artista barroco atiende por igual a lo esencial y a lo accidental, de ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación.

-Contraste: El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentista. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo.

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

El arte barroco desarrolla toda su expresión en la ciudad de Roma, centro cultural y político de occidente. Se realizaron reformas urbanísticas, grandes obras, se acometió la terminación de la Basílica de San Pedro. Tuvo tres grandes maestros al amparo de los principios de la Contrareforma.

Gian Lorenzo Bernini: ordenación de la plaza de San Pedro, en el Vaticano, Iglesia de San Andrés en el Quirinal, la fuente de los Cuatro Ríos en la Plaza Navona.

fuente-cuatro-rios piazza-navona-fuente-rios images

Francesco Borromini: la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane, en la que destacan aspectos lumínicos y estructurales específicos del Barroco, destinados a romper la monotonía y frontalidad de todos los elementos arquitectónicos, acentuando los espacios y los volúmenes.

8563112820_7bbaa558e1_b Roman_architecture

Pietro da Cortona: equilibra el contraste entre lo expansivo de Bernini y lo concentrado de las creaciones de Borromini. Iglesia de Santa Mª de la Pace.

iglesia-santa-maria-della-pace

BARROCO EN ESPAÑA

La decadencia política y militar

El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.

La crisis social y económica

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA

Caracterizada por la profusión de los elementos decorativos como la fachada del Obradoiro, de la catedral de Santiago de Compostela. O las creaciones de los hermanos Churriguera, plaza mayor de Salamanca, se le llamó estilo churrigueresco, caracterizado por formas ondulantes y recargadas, con frecuente uso de las columnas salomónicas, adornadas con volutas y hojas, tanto en retablos como en fachadas.

g_vigoenfotos_1039x 56404006

plazamayordesalamancaayuntamiento01

En Iberoámerica la interpretación de los principios barrocos dio lugar a la aparición de rasgos autóctonos como las plazas de armas. Catedrales de Oaxaca en México o Cuzco en Perú. Otro signo fue el uso libre y original de la profusión decorativa, complicados dibujos dorados que decoran arcos y muros, o la utilización recurrente de columnas salomónicas en los retablos.

ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA, GRAN BRETAÑA Y CENTROEROPA

El paradigma del clasicismo barroco francés fue el palacio de Versalles. También es propia la construcción burguesa de palacios y castillos en el campo.

Las interpretaciones nacionales dieron lugar a líneas diversas. La grandiosidad clasicista de la catedral de San Pablo en Londres, o la deslumbrante riqueza ornamental de las construcciones del Imperio de los Habsburgo, la iglesia de San Carlos Borromeo en Viena y la iglesia del monasterio de Melk en Austria.

LA PINTURA BARROCA

Intensificación de los efectos lumínicos como medio de expresar la profundidad y el dinamismo. Al construirse la luz en elemento básico, el color se transformó en un elemento esencial, acentuándose la teatralidad y la complejidad de las composiciones. En lo temático el predominio de lo religioso, complementado por la difusión de los argumentos mitológicos. A lo largo del siglo XVII se conformó como género el retrato, en especial centrado en el ámbito cortesano.

EL BARROCO PICTÓRICO EN ITALIA

En Roma trabajaron en torno al 1600 las dos grandes figuras:

– Caravaggio: fue el gran innovador de la pintura del XVII, defensor a ultranza del naturalismo y con su gran dominio del claroscuro sentó las bases del estilo tenebrista. Este estilo se basa en el uso de acentuados contrastes de luz y sombra, empleados en ocasiones con sentido simbólico.

CAS02342 Unknown Unknown.jo vl

Annibale Carracci: El gran maestro del clasicismo romano, estilo que huía del naturalismo caravaggista. Exalta la belleza por sí misma, alejándose de la afectación manierista. Obra: Paisaje con huida a Egipto.

LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA

Rasgos particulares: el realismo y el naturalismo, acordes con el poder de persuasión de la Contrarreforma, la intensidad y la concentración de las imágenes religiosas y el simbolismo ajustado a la expresión de la religiosidad popular.

Bartolomé Esteban Murillo: gran riqueza cromática y sutileza lumínica, expresión singular de la religiosidad, alejada de la tradicional severidad del arte español. Obras: Vírgenes y escenas de vidas de santos.

Die-Pastetenesser murillo_cordero_detalle flowergirl_2477428b El Buen Pastor-Murillo

Juan de Valdés Leal: destacan sus escena macabras de gran teatralidad.

Art Pin Valdes Leal Juan de Cabeza degollada de San Pablo Valdes_Leal_-_In_Ictu_Oculi 1 T510882

Alonso Cano

acano_spaula-retablo-sjuan-pintura-21 pr_459_200

Claudio Coello

220px-El_triunfo_de_San_Agustín_(Claudio_Coello) coello_adoracion

José de Ribera “Spagnoletto”: pintó gran parte de su obra en Nápoles. Sus obras experimentan una transición del tenebrismo al colorido clasicista. Obras: la Inmaculada Concepción, Patizambo y El sueño de Jacob.

140820101246002 images 1591-1652-Ribera-escala-de-jacob 1981_33

Francisco de Zurbarán: su obra, casi en su totalidad de temática religiosa, sobresale por la expresividad de las figuras y por la plasticidad de los volúmenes. Obras: serien conventuales, las Inmaculadas y los bodegones, a los que dotó de una austeridad y una sencillez muy personales.

zurbaran-cartujos Francisco_de_Zurbarán_-_Still-life_with_Lemons_Oranges_and_Rose_-_WGA26062 quien-se-acuerda-de-zurbaran ConversationwithFranciscoZurbaran20x40

Diego Velázquez: es uno de los grandes pintores de la historia del arte mundial, que supera en modernidad y amplitud de planteamientos el marco del barroco. En sus inicios sevillanos creó obras tenebristas como la Vieja friendo hievos o el Aguador de Sevilla. Se traslada a Madrid para ser pintor de la corte de Felipe IV de donde surgieron una serie ininterrumpida de obras maestras como Los borrachos, La fragua de Vulcano, La Venus del espejo, Las Meninas, las Hilanderas o los numerosos retratos de corte de los miembros de la familia y el séquito reales.

Vieja friendo huevos de Velázquez Unknown meninas-velazquez

images

LA PINTURA EN FLANDES Y LOS PAÍSES BAJOS

Estuvo dominada por dos grandes figuras:

Rubens (1577-1640): trasladó a la pintura flamenca la energía y el dinamismo de Miguel Ángel o Tiziano. Las tres Gracias, El jardín del amor.

Unknown rubens-bacchus-cat-w images rubens001

APUNTES DE VELAZQUEZ DIEGO VELÁZQUEZ

Rembrandt (1606-1669): su gran aportación fue el tratamiento de la luz, que se transforma en una atmósfera dorada, generadora de efectos de densidad y gran dramatismo. La lección de anatomía, La ronda nocturna.

b05403e1b05e957066e8958fd4dc518a cv

– Hay que destacar a los flamencos Anton van Dyck, Jakob Jordqaens, Frans Hals y Vermeer de Delft (1632-1675): de un realismo expresado a través de una depurada técnica centrada en el paisaje y en la representación de escenas domésticas de la vida cotidiana.

220px-Jan_Vermeer_van_Delft_021 Vermeer's_The_Music_Lesson Unknown Johannes_Vermeer_(1632-1675)_-_The_Girl_With_The_Pearl_Earring_(1665)

 

LA ESCUELA FRANCESA

Se diferencias distintas corrientes complementarias:

Naturalista: George de La Tour.

Racionalismo de inspiración jansenista: Philippe de Champagne

Academicismo clasicista: Charles Le Brun, Nicolas Poussin y Claudio de Lorena.

LOS MAESTROS ESCULTORES BARROCOS

La escultura se caracteriza por el dinamismo y la teatralidad de las composiciones, la sobreabundancia de pliegues en los ropajes de las figuras, la búsqueda de diagonales y complejos escorzos y la exaltación del movimiento.

– Italia: Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), autor de la catedral de San Pedro y del Baldaquino de la basílica de San Pedro, en el Vaticano; del Éxtasis de Santa Teresa y del refinado grupo Apolo y Dafne.

rapto de proserpina gian lorenzo bernini borghese cardenal encargo frases frasi quotes phrases escultura marmol barroco italiano-495 el-extasis-de-santa-teresa-de-bernini

España: alcanzó una dimensión propia a través de los fastuosos retablos de los altares y, por medio de las obras de los imagineros creadores de los pasos de semana santa. Dado que debía de ser transportables, se realizaban con materiales livianos como la madera o la escayola, que permitían plasmar detalles realistas y ser pintados y adornados con mantos o joyas.

Cabe destacar al castellano Gregorio Fernández, a los andaluces Juan Martínez Montañés y Pedro de Mena y al murciano Francisco Salzillo.

images  el-extasis-de-santa-teresa-de-bernini

 

 – Francia: el clasicismo dio muestras escultóricas de relieve aunque limitadas por la rigidez academicista propugnada desde el poder real. Destacamos a François Girardon y Pierre Puget.

 

 

ACTIVIDAD.

Interpreta las siguientes obras:

  Johannes_Vermeer_(1632-1675)_-_The_Girl_With_The_Pearl_Earring_(1665)

meninas-velazquez